Biodiversidad: la gran farmacia del planeta

5 min de lectura
Fondo marino de corales. Fotografía de archivo.
Fondo marino de corales. Fotografía de archivo.

El 60% de los medicamentos que se usan en la actualidad, y entre ellos, muchos antitumorales, analgésicos o antibióticos, tienen su origen en la naturaleza emergida, de ahí que la salud de las personas dependa en gran parte del buen estado de conservación de la biodiversidad.

Durante las últimas décadas, los bosques y en general la naturaleza han sido la fuente principal de la que brotaban esos medicamentos. Pero en un futuro próximo serán los océanos los que actúen como despensa y también como farmacia de la humanidad, aunque de momento la tecnología no permite la captación de muestras a grandes profundidades.

Estos fueron algunos de los argumentos expuestos en la quinta edición del foro “Encuentros Verdes” que organiza el departamento de EFEverde y la Fundación Biodiversidad, y que se centró en la relación entre biodiversidad, salud e innovación sanitaria.

En la mesa, moderada por el director de EFEsalud, Javier Tovar, intervinieron: el director técnico de Farmaindustria, Emili Esteve; el vicepresidente primero de la Asociación Española de Bioempresas, José Mª Fernández Sousa-Faro; la directora de I+D de Pharmamar, Carmen Cuevas; y el científico y profesor de la Universidad Europea David Sanz.

Emili Esteve resaltó que en la actualidad se contabilizan más de 7.000 medicamentos en desarrollo: unos 900 de carácter biológico, 338 indicados para combatir el cáncer, 176 para erradicar infecciones y otros para luchar contra enfermedades respiratorias, neurológicas, digestivas o la diabetes. Tras mostrarse optimista sobre la innovación en esta materia, Esteve apuntó que el futuro pasa por trabajar de una forma multidisciplinar en la investigación de medicamentos, con el objetivo de avanzar en los tratamientos individualizados y la medicina personalizada. «No es barato, no es fácil, pero contribuye a la felicidad», subrayó.

Por su parte, José Mª Fernández Sousa-Faro indicó que el 80% de los seres vivos se encuentran en el agua por lo que hay que apostar por la biodiversidad de este ecosistema, debido a que los recursos del medio terrestre ya generan muy pocos resultados. «Tenemos que ser responsables con el medio ambiente y no hacer barbaridades», defendió el vicepresidente primero de Asebio, quien concluyó que la naturaleza ha de ser vista como una “profesora”, porque nos ha enseñado dianas inimaginables. Fernández Sousa-Faro, también aseguró que el cáncer es el área terapéutica donde hay más medicamentos en desarrollo: «Frente al cáncer hay que hacer uso de todas las armas. Hace unos 50 años era casi como una condena de muerte, pero ahora se curan en muchos casos.»

Carmen Cuevas, de la pionera Pharmamar, destacó el valor de sus últimos fármacos dirigidos a dianas terapéuticas específicas, las llamadas “balas mágicas”. Además, Cuevas detalló que su método de extracción de recursos se produce de la siguiente manera: «Nos sumergimos a una profundidad en el mar de alrededor de 80 y 100 metros para seleccionar y aislar bacterias y microorganismos que lleguen a matar células de una forma natural». Además, matizó que si se cuida la biodiversidad se cuida la salud, por lo que es necesario educar a los gobiernos para que apuesten por la financiación en educación e investigación.

Finalmente, David Sanz alertó sobre los riesgos de que las acciones del hombre puedan mermar la riqueza de la biodiversidad y apostó por intensificar las investigaciones de los fondos marinos porque «existen especies por definir y estudiar en lugares inhóspitos». Asimismo, planteó la necesidad de concienciar a la sociedad para preservar la diversidad biológica con el objetivo de mejorar la calidad de vida y favorecer el progreso científico.

Los cuatro ponentes coincidieron en que la conservación, el respeto y el cuidado del medio ambiente son fundamentales para que desde la biodiversidad se pueda seguir investigando con el objetivo de descubrir e innovar nuevos medicamentos contra las enfermedades.

Comentar la noticia

Your email address will not be published.