Pensaba yo que la conciencia del artista sobre sí mismo, si fuese adecuada, sería esencial para su propia supervivencia. Recordé a este propósito cierta exposición que hizo Eugenio Trías en la Universidad de Oviedo cuando polemicé con Gustavo Bueno, su presentador, al surgir tangencialmente cierta cuestión y reivindicar yo para el artista la condición de sujeto.
Gustavo Bueno trató entonces de disminuir el valor de mis razonamientos señalando que lo importante era la obra. Aunque el contexto era muy diferente, la posición de Bueno me recordó la respuesta que A. Ayer me remitió estando yo en Ronda como profesor de Filosofía en un patronato militar: ¿Qué hacía yo allí? Esto es otra alambicada cuestión de los 80.
Le respondí entonces a Gustavo Bueno que cuando un artista no se percibe a sí mismo como sujeto este hecho repercutía negativamente en su obra. Añadí que el tipo de conciencia que rechazaba el carácter de sujeto para el artista perjudicaba tanto al artista como a la obra. La respuesta de Bueno exclamando con fuerte voz ¡cómo si son monos! fue una expresión muy típica de su dialéctica para imponerse animalísticamente en algunos escenarios. Sin embargo, resultó más sorprendente cuando habló luego del dinero para explicar la génesis del arte. Como en aquel momento no pude evitar cierta expresión de disgusto, tal vez en atención a ella suavizó sus términos hablando del dinero como la gasolina en un motor. Son situaciones circunstanciales de un coloquio. Me parece que Bueno mantenía una relación muy sensible con el público que le escuchaba.
Las posiciones de Bueno pueden ser mucho más matizadas de lo que inicialmente parecen. Recuerdo que, en otro coloquio con visitantes de la entonces República alemana del Este, en vísperas de la caída del muro de Berlín, señaló, ahora en Gijón, que en nuestras academias se hablaba de Historia del Arte como si esto supusiera la anulación del artista como individuo o persona. Le recordé con mi disconforme intervención en el coloquio que en nuestras academias no se hablaba de ninguna Historia del Arte sin nombres. Sorprendentemente, Bueno admitió mi observación.
Cuando le saludé a la salida del acto, me explicó que su posición era circunstancial, porque era lo que se solía hacer en aquellas situaciones, y pidiendo disculpas anticipó que me contestaría en otro momento. Quedé sorprendido por su explicación, y comprendí que había aspectos de su dialéctica que no estaba entendiendo. ¿Necesitaba yo ampliar mi mirada? En realidad, siempre la estuve ensanchando. ¿Es la actividad misma del pensar la que nos impulsa fuera de la oscura caverna que es no saber lo que hacemos o debemos hacer? ¿Tenía Bueno varios referentes iniciales que debía ir modulando según circunstancias?
Con el tema del artista, otros desarrollan una posición totalmente contraria y quieren valorar como un absoluto la singularidad del artista creador. Es un planteamiento que tampoco comparto. En la posición del Dinamorfismo filosófico se advierte una doble polaridad en las formas como forma-formante y forma-formada. Esta doble polaridad de la forma que se cumple también en las personas no oscurece al percibir la consistencia del artista. Dicho escuetamente, esta es mi posición actual sobre el tema.
¿Qué te ha parecido el contenido al que acabas de acceder?
En ORUBA consideramos la independencia editorial como el pilar sobre el que se construye el periodismo veraz e incorruptible. Cada artículo que publicamos tiene como objetivo proporcionarte información precisa y honesta, con la certeza de que tú eres la razón de nuestro proyecto informativo.
Por ello, queremos invitarte a formar parte de nuestro esfuerzo. Cada euro cuenta en nuestra misión de desafiar narrativas sesgadas y defender la integridad periodística. Desde sólo 1 euro, puedes unirte a esta causa.
Tu apoyo respalda nuestra evolución y envía un mensaje claro: La información sincera merece ser protegida y compartida sin obstáculos. ¡Únete a nosotros en esta misión!
Publicidad