Bruselas roba dinero a los 27 para la guerra

4 min de lectura
En la imagen, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Fotografía: John Thys.

La alarmante realidad de la situación económica europea se evidencia cada día con la merma de la reserva financiera. La crisis que azota Europa, especialmente derivada de la guerra en Ucrania, ha desatado un intenso debate dentro de la UE. Sin embargo, resulta crucial analizar la situación desde una perspectiva crítica hacia el sistema neoliberal y considerar cómo los intereses de las grandes corporaciones pueden influir en estos conflictos.

La Comisión Europea ha propuesto una revisión del Marco Financiero Plurianual (MFP) redactado en 2020 para el período 2021-2027, solicitando una inyección extraordinaria de 66.000 millones de euros a los estados miembros para fortalecer las finanzas comunitarias, que ya ascienden a 1.074 billones de euros, sumados a los 750.000 millones destinados a los fondos de recuperación.

Sin embargo, es preocupante cómo el MFP nunca tuvo en cuenta los impactos que la economía europea sufriría, incluyendo el conflicto entre Rusia y Ucrania y sus consecuencias. Es importante reconocer que estos enfrentamientos a menudo benefician a las grandes corporaciones, ya que se generan oportunidades de negocio en medio del caos y la devastación. Además, la inflación descontrolada y el aumento de los gastos asociados al endeudamiento están impactando de forma desproporcionada en la ciudadanía, mientras que las élites económicas continúan beneficiándose.

La Comisión Europea pretende destinar esos fondos extraordinarios a Ucrania, a la gestión de la migración y a mejorar la competitividad. No obstante, es crucial cuestionar qué intereses se están sirviendo realmente con estas decisiones. ¿Se busca verdaderamente ayudar al pueblo ucraniano o se trata de beneficiar a empresas y grupos de poder que buscan expandir su influencia y control en la zona?

Resulta preocupante que la gestión migratoria también esté incluida como destino de estos fondos, ya que a menudo se utilizan para fortalecer las políticas de control fronterizo, que muchas veces violan los derechos humanos y perpetúan un enfoque deshumanizado hacia las personas migrantes. En lugar de abordar las causas profundas de la migración y buscar soluciones justas y humanitarias, se prioriza el endurecimiento de las fronteras y la externalización de responsabilidades a terceros países.

Además, la idea de mejorar la competitividad en medio de una batalla comercial con China revela una mentalidad centrada en el libre mercado y la explotación desmedida de los recursos naturales y humanos. Detrás de estas políticas de competitividad, a menudo se esconden estrategias bastardas en pro de las corporaciones transnacionales, mientras que las comunidades locales y el medio ambiente pagan un alto costo.

En última instancia, resulta esencial analizar el pernicioso sistema neoliberal que subyace en estas decisiones y cómo los conglomerados empresariales y los intereses económicos influyen en la política y los conflictos internacionales. Es necesario promover una visión más equitativa y sostenible que coloque el bienestar de las personas y del planeta en el centro de las decisiones, en lugar de favorecer a unos pocos en detrimento de muchos.

¿Qué te ha parecido el contenido al que acabas de acceder?

En ORUBA consideramos la independencia editorial como el pilar sobre el que se construye el periodismo veraz e incorruptible. Cada artículo que publicamos tiene como objetivo proporcionarte información precisa y honesta, con la certeza de que tú eres la razón de nuestro proyecto informativo.

Hoy, queremos invitarte a formar parte de nuestro esfuerzo. Cada euro cuenta en nuestra misión de desafiar narrativas sesgadas y defender la integridad periodística. Desde tan sólo 1 euro, puedes unirte a esta causa.

Tu apoyo respalda nuestra evolución y envía un mensaje claro: la información sincera merece ser protegida y compartida sin obstáculos. ¡Únete a nosotros en esta misión!



PUBLICIDAD

Comentar la noticia

Your email address will not be published.