
Tras su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, el líder turco, Tayyip Erdogan, anunció que se avista una oportunidad cercana para revitalizar el acuerdo relacionado con la exportación de cereales. Este convenio, avalado por la ONU, respalda un papel esencial en la disminución de la crisis alimentaria al facilitar la llegada de grano ucraniano al mercado internacional.
Erdogan, que ha desempeñado un papel crucial en persuadir a Putin para que este mantenga su palabra, junto con el respaldo de las Naciones Unidas, trabajan para que el presidente ruso regrese a la mesa de negociación.
Durante su encuentro con el presidente turco, Putin reiteró la disposición de Rusia de retomar las conversaciones, pero con una condición fundamental: el levantamiento de la restricción que Occidente ha impuesto a las exportaciones agrícolas rusas y su acceso a los mercados globales.
A pesar de que las sanciones occidentales, surgidas tras la invasión rusa de Ucrania, no han afectado directamente a las exportaciones de alimentos y fertilizantes de Rusia, el país ha enfrentado obstáculos significativos en este ámbito. Problemas relacionados con pagos, logística y seguros han ralentizado los envíos de estos productos al mercado internacional.
Vladímir Putin expresó su descontento con la situación, afirmando que Occidente continúa bloqueando el acceso de la Federación Rusa a los mercados mundiales de cereales y fertilizantes. Además, recalcó que el acuerdo anterior había sido engañoso, ya que los países ricos se beneficiaban en gran medida, obteniendo más del 70% del grano exportado bajo las condiciones tratadas.
Rusia y Ucrania desempeñan un papel crucial en la producción agrícola mundial, siendo actores destacados en los mercados de trigo, cebada, maíz, colza, aceite de colza, semillas de girasol y aceite de girasol.
Putin también compartió las expectativas de Rusia en cuanto a la cosecha de cereales para 2023, proyectando una cantidad de 130 millones de toneladas, con la posibilidad de exportar 60 millones de las mismas.
Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha presentado propuestas concretas a Rusia con el fin de reactivar las relaciones. Uno de los puntos clave de discusión es la solicitud de Rusia de que el Banco Agrícola Ruso sea nuevamente incluido en el sistema de pagos internacionales SWIFT, participación que anuló la ONU en junio de 2022 como parte de las represalias relacionadas con la invasión de Ucrania.
Putin aclaró que el plan para suministrar hasta 1 millón de toneladas de grano ruso a Turquía a precios reducidos, con la intención de su procesamiento en plantas turcas y su envío a países necesitados, no reemplaza el convenio original sobre cereales.
Además, Rusia está a punto de firmar un pacto con seis naciones africanas para proporcionarles hasta 50.000 toneladas de cereales de forma gratuita a cada una. La lista de los países auxiliados está conformada por Burkina Faso, Zimbabue, Mali, Somalia, la República Centroafricana y Eritrea.
¿Qué te ha parecido el contenido al que acabas de acceder?
En ORUBA consideramos la independencia editorial como el pilar sobre el que se construye el periodismo veraz e incorruptible. Cada artículo que publicamos tiene como objetivo proporcionarte información precisa y honesta, con la certeza de que tú eres la razón de nuestro proyecto informativo.
Hoy, queremos invitarte a formar parte de nuestro esfuerzo. Cada euro cuenta en nuestra misión de desafiar narrativas sesgadas y defender la integridad periodística. Desde tan sólo 1 euro, puedes unirte a esta causa.
Tu apoyo respalda nuestra evolución y envía un mensaje claro: la información sincera merece ser protegida y compartida sin obstáculos. ¡Únete a nosotros en esta misión!